La primera referencia que se tiene sobre los araona, es la que menciona que vivían en el río Madre de Dios, la documentación corresponde a los misioneros Franciscanos Manuel Mancini y Fidel Codenach en enero de 1867 (Armentia 1883: 74). Pese a aquella visita realizada en los albores de la conquista del Norte, no se logró reducirlos a misión a causa de las dificultades y riesgo que ofrecía su hábitat. Cuando se dio inicio a la conquista del Norte Boliviano, a raíz del descubrimiento de la goma elástica, en las selvas del Territorio Nacional de Colonias, los araona conformaban el grupo indígena más extenso y expandido de la región. Datos ofrecidos por el industrial Antonio Vaca Díez en "Historia de la Colonización del Río Orthon" (1888) dan cuenta de que este pueblo originario (Araona) poblaba la mayoría de los ríos bolivianos del noroeste.
Crónicas de viajeros de esa época coinciden en señalar, que los araona, estaban ubicados en distintas partes de la región. Algunos industriales de la goma, consiguieron entablar amistad ofreciéndoles regalos en herramientas y otros objetos útiles: En franca retribución, los araona dieron noticias certeras sobre la existencia de los ríos donde se encontró la riqueza del caucho. (Periódico La Gaceta del Norte Barracon Orthon 1887). Durante la época de la explotación de la siringa, los araona y otros grupos indígenas, fueron sacados de sus aldeas y llevados a las barracas como mano de obra gratuita. Allí se les exigía guiar los equipos de rumbeadores para detectar el árbol de la goma, así como cazar y pescar para los trabajadores "blancos".
Los actuales sobrevivientes araona, vienen de las familias que, por separado, lograron escapar de sus captores quienes los tenían en condiciones de esclavitud, esto aproximadamente en el año 1910. Desde esa fecha hasta 1964, los Araona vivieron como nómadas, ocultándose de los siringueros en el territorio comprendido entre los ríos Madre de Dios y Manupare. Miembros del Instituto Lingüístico de Verano y de la Misión Nuevas Tribus, lograron contacto amistoso con 31 Araonas, que se encontraban en el río Amarillo (Jahuamanu) huyendo temerosos de los blancos y haciendo una vida nómada. En 1964 estas instituciones lograron agruparlos alrededor de un núcleo en el margen derecho del Manupare, con propósitos de evangelización.
|
La organización social de los araona, se basa en la familia nuclear monógama. La comunidad se dividía en dos mitades patrilíneal, patrilocales y exogámicas: Caviña y Araona. Esta organización en clanes se refería casi exclusivamente al matrimonio y a la residencia de sus miembros. Se reconoce en la organización araona, la participación de acuerdo a la edad que no está formalizada por ningún tipo de consenso. Una primera edad bácua comprende desde el nacimiento hasta la pubertad, que está cerca de los 12 años, aquí el niño es considerado totalmente dependiente de los padres.
Después está, la etapa huaezacua es decir, desde la pubertad hasta el momento que se casa (16 años aproximadamente), los jóvenes comprendidos en esta edad tienen cierta participación en la producción, ya que hacen su carta de presentación en la búsqueda de su futuro compañero o compañera. La plena realización y participación de los araona, se da a partir del matrimonio, cuando se adquiere una responsabilidad familiar y social. Tanto la mujer como el varón, en esta etapa son considerados maduros en sus actos.
La ancianidad o edad babashodi es la que representa no sólo la realización, sino también el carácter absoluto de la organización. Los ancianos araonas tienen el poder de decisión y sus prerrogativas son aceptadas en el hecho, en esta edad las mujeres tienen igual o mayor influencia que los hombres en las decisiones y aspectos relacionados a la vida de la sociedad (excluyendo lo religioso). Actualmente los araona, viven en un asentamiento ubicado en el margen izquierdo del río Manupare.
Sus casas están construidas distantes entre sí, aproximadamente a 15 minutos. Esto ocasiona que sea un asentamiento disperso, donde las familias están separadas por el bosque. Términos de Parentesco Las relaciones de parentesco están caracterizadas además de la pertenencia al clan, por la familia "extensa", mediante vínculos. Se usa la palabra doemetsecana para referirse a toda la pertenencia familiar.
El significado de este término tiene un carácter globalizador como: "los que son conmigo".
c. Términos de Parentesco para Individuos del mismo Clan que el Ego (Basado en el trabajo realizado por Donald Pitman y Dean Arnold sobre la Organización Social de los Araonas [ILV-1975])
Tadi - Padre
Mama - Hermano mayor del varón
Mamazao - Hermano menor del varón
Dodo- Hermana mayor de la mujer Hermana del varón
Edoe - Hermana menor de la mujer
Noo - Hermana mayor de la mujer
Nolipi - Hermano menor de la mujer
Nene - Hermanas del Padre
Onecua - Hijos del hermano de la mujer
Doemetae - a) Hermano o hermana del mismo sexo como el "yo"
b) Hermano o hermana del sexo opuesto como el "yo"
c) Hijos o hijas de tíos paternos del mismo sexo como el "yo"
d) hijos o hijas de tíos paternos del sexo opuesto como el "yo"
e) Todas las personas del mismo clan
b. Términos de Parentesco para Individuos en el Clan Opuesto al Ego
Huadi - a) Madre
b) Cualquier mujer de clan opuesto
c) Usado por las mujeres para cualquier mujer del clan opuesto.
Cuala - a) Madre
b) Cualquier mujer del clan opuesto
c) Usado por las mujeres para cualquier mujer del clan opuesto, incluyendo a la madre y a la esposa.
d) Usado por las mujeres para referirse a la madre o las mujeres mayores del clan opuesto.
Boi - Usado por el varón para referirse a la esposa del clan opuesto o una mujer del clan opuesto que es una esposa en potencia.
Jojo - Referencia del varón para cualquier hombre del clan opuesto excepto abuelo materno y los hijos varones de su hija. También usan las mujeres para cualquier varón de clan opuesto, menos su hijo varón y su abuelo materno.
Iñi - Nombre que las mujeres dan a su esposo del clan opuesto o cualquier hombre esposo en potencia.
Huahua - a) Hermanas de la madre de una persona
b) Hijas de las hermanas del padre (hijas de tías maternas)
c) Hijas de las hermanas de una persona.
Bacue - Hijas de hermano de la madre de una mujer Babadi Hijo crecido de una mujer
Zacui - Usado por el hombre para referirse a un yerno en potencia.
c. Términos de Parentesco para Individuos de Cualquier Clan
Anodi - Hija
Todio- Hijo pequeño
Otse - Nieto o nieta
Ano - Abuela paterna o materna
Babashodi - Abuelo paterno o materno
En su mayoría los términos utilizados, aparte del significado específico tienen también otro significado por extensión más amplio. El sufijo cata es añadido para particularizar la especificidad en el parentesco. La intensidad de las relaciones de parentesco se señala comúnmente con esi (mayor) o lipi (menor).
|
Antes del contacto con la Misión Nuevas Tribus y el Instituto Lingüístico de Verano, los araonas vivían en malocas comunes muy grandes; los hombres usaban arete de conchas para su nariz y tenían los cabellos largos y trenzados, las mujeres eran hábiles fabricantes de tejidos de algodón y corteza de árboles, también vajillas de diferentes dimensiones; hoy solamente algunas ancianas se dedican a estas actividades. En la sociedad araona la participación en la cultura es general. Solo se pueden apreciar diferencias en relación al sexo, pues la condición de mujer o de varón diferencia un cierto rol y actividad especial. Las mujeres participan en la cultura desde una condición más doméstica, mientras que el varón tiene una inserción de mayores trascendencias socio - políticas.
Hay poca división de especialidades, normalmente todos los miembros de la comunidad araona saben hacer de todo, de manera que surgen semi-especialistas como ser los "shamanes" considerados portadores del nivel mágico del mundo, "armistas" que hacen las mejores flechas y arcos. También la contextura física determina una participación especial, ya que los fuertes se tornan en líderes naturales. Las normas de comportamiento se rigen por el consenso comunitario y se vuelven absolutas en la medida que son aceptadas conscientemente. Las pautas positivas son fruto de la convivencia y de la constante preocupación de los araonas por el bienestar de todos; las pautas negativas tienen una relación mítica, piensan que fueron dadas por los antepasados como normas indisolubles. Para las normas negativas que en todo caso adquieren una trascendencia religiosa, hay la obligatoriedad de parte de los individuos. Sin embargo existen infracciones, cuyas consecuencias es la acción de la comunidad en un aislamiento del infractor, o el temor del mismo a la acción directa de los dioses y fuerzas sobrenaturales.
Ciclo de vida Embarazo y Parto: Las mujeres se dan cuenta que esperan familia cuando el flujo menstrual se les corta. A partir de este momento la futura madre entra en una etapa de restricciones y se impone la prohibición de ingerir ciertos alimentos considerados tabú. La embarazada se quita los adornos que habitualmente lleva en el cuello y en el cuerpo, mantiene sin embargo su ropa ordinaria. Las relaciones sexuales entre la pareja son cortadas inmediatamente, pues la continuidad podría acarrear consecuencias negativas en contra del niño en el proceso de gestación.
Previo al parto, el marido construye una pequeña casa de hoja de "motacú" cercada en los contornos y con una puerta grande que llaman "nahuiletae", esta casa sirve como lugar donde la mujer realizará el alumbramiento. La madre es asistida ordinariamente por su progenitora o su hija, o en carencia de las mismas es ayudada por una anciana del asentamiento. El cordón umbilical es cortado con un pedazo de la corteza de tacuara (similar al bambú) que parece tener ciertas propiedades médicas, ya que, casi no se conocen infecciones posteriores en el niño o en la madre. Después del parto la madre permanece encerrada en su casa por algunas semanas, sin poder salir a realizar trabajo alguno que no este relacionado con el cuidado del niño. No reciben ni quieren visitas cuando ha habido un nacimiento.
Primera Etapa del Niño: Desde el momento que nace hasta casi los seis años, el cuidado y educación del niño es tarea esencialmente de la madre. La mujer Araona lleva constantemente con ella a su hijo en una faja de alzar que llaman ona, ella complace todos los caprichos del niño, lo amamanta en cualquier hora y lugar. La mayor parte del día, el niño es llevado en brazos. En el momento en que el pequeño da sus primeros pasos, éste comienza a ser atendido por sus hermanas mayores. Alrededor de los seis años, cuando el niño ya tiene ciertos conocimientos de la vida, el padre le fabrica arco y flecha para poder pescar y cazar cuando es varón, lo lleva de compañía y ayuda cuando sale al monte a conseguir carnes y frutas.
A esta edad es cuando el Araona tiene una relación directa con la actividad productiva. La mujercita continúa dependiente de la madre con la que se queda en casa para ayudar a preparar las comidas, recoger leña o cosechar el chaco. El nombre de los niños se les aplica recién a los dos o tres años. No existe ninguna ceremonia o fiesta en relación a este acontecimiento. Los nombres habituales que se dan a los Araonas provienen en su totalidad de antepasados o personas importantes de su cultura. Hay casos excepcionales de nombres tomados de fenómenos naturales por ejemplo: Beni (viento) y Badi (luna). Casi todos llevan un sobre nombre o apodo con el que se los llama con mayor frecuencia.
Pubertad: La entrada a la pubertad, está marcada por la iniciación en el rito religioso en los varones y por el comienzo del periodo menstrual en las mujeres. Estos hechos no revisten importancia, pues pasan dentro del marco cotidiano. La permisión a los púberes en los rituales a sus dioses es asuntos determinado por los ancianos y el Shamán. El elemento nuevo que se introduce en la condición de púberes es la habilitación como futuro esposo o esposa. La pubertad marca la posibilidad del matrimonio y por lo tanto de la mayoría de edad. La edad cuando sucede esto, es quince años para los hombres y trece para las mujeres. Los púberes desde temprana edad son motivados por la atracción sexual. Hablan de las chicas y mujeres de la aldea frecuentemente en grupos y tantean las posibilidades de conseguir a su futura compañera. Es permitido que los Araonas de poca edad hablen delante de su padre y de su madre temas relacionados con el sexo y otros que en otras sociedades son reprimidos.
Matrimonio: La práctica matrimonial en los araonas no adquiere una dimensión religiosa. No se conocen mitos o ritos que expresen o justifiquen la unión de una pareja. El matrimonio fundamentalmente es un acto civil y de conveniencia mutua; la comunidad como tal, no tiene la incidencia directa en el matrimonio, aunque se puede apreciar de que las ancianas de la aldea influyen mucho en la unión de los jóvenes. No se conoce fiesta especial para el matrimonio. Este resulta de la conveniencia del joven pretendiente con el padre o la madre de la chica, cuando la pretendida es menor y directamente con ella si es adulta, soltera o divorciada. Después de hacerse los arreglos, la nueva pareja se va a vivir independientemente a una casa propia que durante el "noviazgo" se la construye. La pareja recién casada empieza a actuar económicamente con cierta autonomía. El matrimonio ideal entre miembros de clanes distintos; pero en la actualidad esto resulta difícil debido a la escasez de mujeres en el clan Caviña.
Esta exogamia interclánica, favorece a los hombres de caviñas, que pueden elegir con mayor facilidad a sus parejas entre las jóvenes del clan Araona; no así los hombres Araonas, que debido al poco número de mujeres caviñas, tienen muchos casos que violar la regla y casarse con una mujer del mismo clan. Está permitido, aunque no institucionalizado, el matrimonio entre hermanos, se conocen algunos casos aislados. La práctica prohibitiva del incesto escapa de su organización social, debido a la necesidad de reproducción ante su ínfima población. La escasez de mujeres en el pueblo, ocasiona graves problemas sociales y organizativos, pues es costumbre que los hombres se quiten las mujeres entre si o disputen por la fuerza la posesión de ellas.
La poliginia es relativamente practicada por los Araona; pero por lo dificultoso que es mantener a muchas esposas y ante el poco número de mujeres, sólo se conoce casos de bigamia actualmente. Cuando el grupo era más numeroso y con organización social más desarrollada es posible que la poliginia haya sido bien común. Hoy tener más de una esposa significa que el hombre tiene que producir con excedente y de forma sostenida, puesto que en su tradición se carece de la idea de la acumulación de riquezas, capaz de generar capital como para asegurar una futura vida "ociosa". Como el matrimonio no tiene un carácter mítico - religioso, es común la práctica del divorcio.
Cuando no hay comprensión entre las parejas o se presenta infidelidad por parte de la mujer, los araonas optan por separarse, con la misma facilidad con que se unieron, siguiendo cada uno con su vida libremente. Si tienen hijos, los abuelos paternos generalmente se hacen cargo de éstos. En la cultura araona no se ha podido identificar las prácticas homosexuales, tanto en los hombres como en las mujeres. Es posible que en tiempos anteriores haya existido manifestaciones de celibato entre los shamanes y sacerdotes araonas dedicados al culto religioso (cf. Expedición Labre). Ancianidad y Vejez: Llamada también en el idioma araona babashodi, es una etapa que implica la realización como ente biológico además del carácter total de la organización. Al alcanzar esta fase biológica los ancianos araonas adquieren un status social diferente en relación a los demás, pues tienen poder de decisión y sus prerrogativas son aceptadas inmediatamente. En cambio, las ancianas que poseen una influencia igual ó mayor que los hombres respecto a la toma de decisiones y aspectos concernientes a la vida de la sociedad; no son tomadas en cuenta en el ámbito religioso.
Muerte: La vida para el araona es un estar presente en el mundo creado por los dioses. Es la constante lucha por hacer frente a las adversidades terrenales, por lo que el advenimiento de la muerte trae pesar y al mismo tiempo temor en la comunidad indígena. Si una persona muere todos los familiares lloran mucho. Es costumbre que el jefe de la familia llore en todos los lugares donde el difunto solía parar (lugares de caza y pesca y sitios de trabajo). La muerte es generalmente atribuida o culpada a los hechizos de personas enemigas de la comunidad. Una vez cuando un padre perdió a su hija, cortó una considerable cantidad de árboles de castaña como venganza contra sus vecinos, quienes de acuerdo a su forma de pensar, eran culpados por el deceso. La castaña constituye una de las principales dietas familiares.
El entierro lo realizan tras que muere la persona, sin ningún tipo de velatorio. Al ver a un moribundo con cierta posibilidad de fallecer, se empieza a cavar el pozo, lo hacen en el sitio donde la persona solía dormir. Meten el cadáver liado en cortezas de árbol los hombres y en sus faldas a las mujeres y los colocan en posición fetal. Junto al cuerpo entierran también las pertenencias del finado, como adornos, armas, utensilios, etc. Si una persona muere, cuando se encontraba lejos de su aldea es transportada hasta su casa para ser sepultada. Una vez terminado el sepelio, los familiares abandonan la casa y se mudan a una que recién construyen. La antigua casa es arreglada y queda como una especie de mausoleo por un mes, pasado el tiempo la queman y se olvidan del lugar. Según la creencia tradicional, el espíritu de los muertos vaga sin rumbo por la selva, especialmente por los lugares donde acostumbraba parar. Este espíritu toma venganza por la selva, especialmente por los lugares que frecuentaba, toma venganza de los enemigos que tuvo en vida, por lo que bastante tiempo después de un deceso, los Araonas cuidan de no alejarse de la aldea por temor a este maleficio.
Hasta hace algunos años, los araona realizaban anualmente en el Babatae un ritual religioso dedicado a sus muertos y a sus Dios "Baba Sicuasi", para apaciguar sus enojos y evitar desgracias; Bailaban y ofrecían comidas frescas a los espíritus y a los dioses.
Religión y Mitología. Tenían una diversidad de divinidades ligadas a diversas actividades, también creían en divinidades ligadas a la muerte y que se ocupaban de la salud del grupo humano. Las ceremonias religiosas más importantes, se las celebraban en la maloca de los hombres, la cual se dividida en dos secciones: una para los objetos que representaban a las diferentes divinidades y la otra para las parafernalias como machete o cuchillones de madera adornado con pluma, tubos de tacuara, corona de pluma, etc. La religión esta presente prácticamente en la totalidad de las instancias de la sociedad araona. No existen categorías que no se encuentren bajo el influjo de la dimensión trascendental. En la religión se encuentra el nexo que une la vida con el mito, el hombre con los Dioses. Los araonas viven temerosos del castigo de sus dioses, pues cualquier acto o delito cometido, se piensa que va a recibir el castigo de sus divinidades. Una parte de los Baba (dioses) son considerados como seres del mal y de la venganza. Atribuyen a cualquier fenómeno natural raro la posibilidad de daño, además encuentran en todos los árboles y animales los espíritus malignos o jichis.
En las prácticas religiosas de los araonas se prohíbe la participación de las mujeres, éstas no pueden conocer los nombres de sus dioses, tampoco participar de las ceremonias destinadas a ellos; el carácter ritual es sólo atribución de los varones. Según la mitología araona, Baba Bizo y Baba Jote, crearon al hombre y a la mujer de pedazos de ramas que cayeron de un fuerte viento, convirtiéndose en hombres las primeras y en mujeres las últimas, de las hojas que se esparcieron en la oportunidad salieron los pájaros y las aves. La anta fue creada de barro y de resina de la planta de siringa; el chancho de tropa se lo hizo de resinas vegetales (tadada y huini selena), los monos, las pavas y los tucanes de bejucos liados y los reptiles se de sangre.
El creador de todos los animales fue Baba Jote. Se atribuye a un ser pequeño llamado Nizo, la creación de los jochis y ardillas. Estos animales de poco tamaño guardan una relación simbiótica con ciertos reptiles venenosos. La religión araona, tiene muchos dioses de acuerdo a sus necesidades materiales y existenciales. Consideran que toda la vida está regida por la acción y la presencia de las divinidades ya sean estas del bien o del mal. Dioses Mayores Baba bizo Dios Bueno Baba Jote Dios Creador Baba Sicuamala Dios del Tiempo Dioses Funcionales Baba Zoto Dios Tigre (del mal) Baba Tsaja Dios de la Siembra Baba Ehuoho Dios de la Purificación Baba Huotesa Dios de la Destrucción Dioses Menores Baba Sicuasí Dios de los Muertos Baba Dotsi Dios de las Aves Baba Tsicuamama Dios de la Selva Baba Huabo Dios de los animales Baba Isahua Dios de los Pantanos Baba Manu Dios de los Ríos Existen lugares y objetos sagrados destinados a los rituales que se hacen a los Dioses.
El Babatae es el templo donde sólo los hombres mayores pueden entrar; allí danzan y ejecutan cánticos religiosos, que en algunas oportunidades tienen funciones terapéuticas. Hay también ritos que se hacen en la selva, en lugares donde se ha visto manifestarse algún espíritu. Normalmente son árboles grandes los portadores de estos jichis, por lo que se deduce que también el tamaño está relacionado con aspectos mágicos. Uno de los rituales practicado es el de la purificación. Cuando un extraño llega a la aldea, los hombres empiezan a masticar hojas, las mismas que se soplan en el rostro de la visita. Esto tiene finalidad de apartar los malos espíritus que se pueda traer. De acuerdo a la mitología, cuando los araonas mueren, su alma empieza a morar las copas de los árboles, existiendo un lugar en la profundidad de la tierra donde permanecen eternamente.
|
El idioma de los araona, pertenece a la familia lingüística TACANA, junto al cavineño, ese ejja, maropa y tacana propiamente dicho. Un rasgo notable del habla Araona es el relativamente bajo tono de voz, se puede decir que casi hablan susurrando.
Frases Usuales Saludos
¡Hola! - ¡Midya sha!
¿Cómo estás? - ¿Midya tso suipa dyatsio?
Estoy bien! - ¡Jaihue sahua
Frases Imperativas
Siéntese aquí - Jidyo anique
¡Váyanse ustedes! - ¡Meponiboque
¡No saque eso! - ¡Joda pijemima aque!
¡No debe llorar! - ¡Pipama potamesahua!
¡Váyase! (aunque realmente no quiero que se vaya) - ¡Ponashodiboque!
Frases Interrogativas
¿Cómo te llamas? - ¿Ai tata tso mi?
¿Cuántos años tienes? - ¿Queocua malame neti midya?
¿De dónde vienes? - ¿Conjeneti midya pobea?
¿A dónde vas? - ¿Cotso póhani?
¿Dónde vives? - ¿Cotso mi taeme?
¿A qué distancia queda? - ¿Quecuepitso?
¿Vamos a bañarnos? - ¿Tseda nahui?
¿Cuándo vas a volver? - ¿Quetsio mi póbeibohani isha?
¿Va a venir hoy día? - ¿Jaeda tso quepobea pó-ani joda?
¿Después de cuanto tiempo llegará? - ¿Quetsonotso joda cuaíñaibo-ani?
¿Qué es eso? - ¿Datso ai?
¿Porqué camino o hacia que lugar se fue? - ¿Quea póti tso poeti?
¿Hay una casa allá? - ¿Etae tso dohue que-ani?
Frases Afirmativas
¡Yo te quiero mucho! - ¡Yama midya jaidya bani!
¡Qué cosa! - ¡Ji baque!
Quiero agua - Te eohuiquia
Estoy cansado - Ema asahua
En pocos días me voy - Ema pójaenaiboyaso
Ellos llegaron aquí - Dacana jidyio cuáiña
Voy a verle mañana - Hueno mebashaobo
Vuelve otra vez (mañana) - Hueno ema bashoboque isa
El viento está muy fuerte - Beni ajojicata
¡Está lloviendo mucho! - ¡Apamo nai eoloani!
He terminado - Poeti Comí
poca comida - Jana dílimi
Solamente lo comí (sin cocinar) - Joda didada
Frases Negativas
No entiendo - Apitsa quimamo
No vi el camino - Dizi pibama
|