  |
DATOS GENERALES |
Mapa |
 |
Población Total |
1677 |
Ecoregión |
Amazónica |
Departamento |
Beni y Pando |
Provincia |
Vaca Diez y Ballivián, Madre de Dios y Manuripi |
Municipio |
Santa Rosa, Gonzalo Moreno, Reyes Manuripi, Madre de Dios, Baqueti |
Comunidad |
Baqueti, Bolívar, California, Galilea, Candelaria, Misión Cavinas, Natividad, Paraíso, Peña Guarayo, Santa Catalina, San Juan, San José, San Miguel, Francia, El Choro y varias otras. |
Familia Linguítica |
Tacana |
Actividad Principal |
Recolección, Agricultura y Ganadería |
Productos |
Castaña, Frutas Silvestres, yuca, plátano y ganado |
Vias de Acceso |
Aérea: Mediante avionetas que conectan Riberalta con algunas Comunidades, como Misión Cavinas, Baqueti y Francia.
Terrestre: Por diversas sendas, que entroncan con la carretera Santa Rosa- Riberalta y unen a las Comunidades entre sí, sólo transitables en época seca.
Fluvial: Mediante los Ríos Beni, Geneshuaya y Biata.
|
SITUACION DEMOGRAFICA |
Evolución: Según Metraux en 1834, habían 1.000 Cavineños en Cavinas, y ahora son 1677, el crecimiento poblacional es positivo.
Migración: Existe un movimiento espacial entre las diferentes comunidades y sus centros de producción y últimamente hacia la ciudad de Riberalta y otras zonas del departamento de Pando
|
HISTORIA |
Síntesis Histórica: En 1764, se fundó la Misión Franciscana de Esmeralda, aunque las primeras referencias sobre este grupo se encuentran en Eguiluz (1696). Los traslados de los Cavineño propiciados por los religiosos fueron varios y generalmente se debieron a los conflictos armados que los Cavineño tenían con los Esse Ejja, conocidos también como Chamas. (Según Metraux en 1834 habían 1.000 Cavineños en Cavinas). La Misión cambió de nombre en el siglo XIX, denominándose Cavinas. En 1910 la Misión es nuevamente cambiada, llegándose a ella por Puerto Cavinas, que era el puerto Fluvial, a 3 Km. de la Misión; el mismo año el sacerdote franciscano Mariano Montero, tramitó, en la sede de gobierno, la dotación de tierras para los Cavineño, las que fueron otorgadas en el orden de las 72.000 has. En 1942, con la secularización de los franciscanos, los religiosos Maryknoll toman la Misión, quienes tuvieron una penosa relación con los indígenas, ya que estos, los expulsaban monte adentro, por lo que, los que salían de la Misión, empezaron a formar distintos asentamientos dispersos.
Esas tierras eran consideradas como propias de los sacerdotes, por lo cual en 1970, vendieron parte de ellas a un particular. En 1973 los Maryknoll, antes de irse entregaron esas tierras al Estado. Los Cavineño reclamaron por su legítimo derecho, pero el Consejo Nacional de Reforma Agraria entregó 30.000 has de las mejores tierras a la Fuerza Naval. En la década de los 70, ingresó al pueblo indígena Cavineño, el ILV, entidad que estudió y compuso una gramática de la lengua y promovió la capacitación indígena en varios campos, entre ellos la preparación de maestros bilingües indígenas
|
ORGANIZACION SOCIAL |
Antiguamente estaba compuesta por clanes y linajes. La organización social actual, consiste en la formación de comunidades basadas en la familia nuclear, pero que conserva una fuerte tendencia a mantener la familia extensa como principio de la organización familiar, tienen asentimientos relativamente estables, en razón de la existencia o no de recursos para sobrevivir. |
ASPECTOS CULTURALES |
Religión y Mitología: A pesar de la aculturización que han sufrido, los Cavineño por las concepciones de corte evangelista fundamentalista, conservan sus creencias, especialmente las relacionadas con los espíritus del monte y de las aguas, pero constantemente atemperadas por la predicación de los propios pastores Cavineño, que fueron entrenados para ello por el ILV. Antes de la llegada de las Misiones, los Cavineños eran animistas, teniendo como principales espíritus a los ishausa o espíritus naturales y a los chikihua o fantasmas comunes. Cada especie animal estaba representada por un espíritu especial que cumplía un rol de protector; actitudes que se plasman en mitos y leyendas. Atribuyendo a los espíritus malignos los fenómenos meteorológicos. En la actualidad, la mayoría de los Cavineños han sido asimilados a la Iglesia Católica o la Evangélica; lo que permite afirmar que la cosmovisión tradicional poco a poco va desapareciendo. |
TIERRA Y TERRITORIO |
Situación de Acceso Y Tenencia de Tierra: Es muy difícil el acceso y la tenencia de tierras para los Cavineño, ya que las comunidades están traspasadas por concesionarios que explotan goma, castaña y por madereros. La única comunidad que contaría con tierra propia es Galilea (8.000 has), por haber sido adquirida con dineros de la Misión Suiza y de los propios indígenas, pero continúan con problemas de titulación. Estado Territorio Indígena: En el marco de la Ley INRA se encuentra en la última fase de titulación su territorio en la provincia Ballivián del Beni; asimismo han sido beneficiados con la dotación del territorio Multiétnico II en el departamento de Pando. |
INFRAESTRUCTURA |
Cuentan con 8 postas sanitarias |
ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS |
La actividad económica fundamental actualmente de los Cavineño es la agricultura de subsistencia y la recolección de castaña y de frutos silvestres. El uso de la tierra se la hace al nivel de la unidad familia. La agricultura es de roza, tumba y quema, como de toda la amazonía, sólo cubre 1 a 2 has. por familia con rendimientos muy pobres. El calendario agrícola comienza en julio y agosto, con los pasos ya señalados; entre septiembre y diciembre se siembran los diversos productos; de marzo a abril se cosechan los mismos. Como actividades complementarias los Cavineño tienen a la caza y la pesca.
Productos Comercializados: Castaña y palmito.
Actividades de Subsistencia: Venta de fuerza de trabajo, cría de animales domésticos, caza y pesca. Organizaciones Productivas o de Comercialización:
|
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES |
Hábitat: Los Cavineño, habitan, en la zona típica de la amazonía del norte de Bolivia. Las estaciones climáticas están divididas en época seca y en época de lluvias. Los recursos más notables, pero de difícil explotación para los Cavineño, son los forestales, maderables y no maderables. Cuentan con las maderas coimo la mara, palo morado, la goma, la castaña, la masarabunda, la almendra, y muchos frutos del monte. En cuanto su fisiografía ésta presenta llanuras aluviales, en general presenta suelos pobres en nutrientes consecuencia de la fuerte meteorización química causada por las altas temperaturas y elevada humedad. Los bosques ribereños presentan inundaciones estacionales, convirtiéndose temporalmente en curichales.
Explotación Ajena: Goma, Castaña, palmito, madera. Problemas ambientales:
|
IDIOMA |
La lengua Cavineña pertenece a la familia lingüística Tacana. Los verbos de la misma no tienen afijos que indiquen persona, sujeto ni objeto todos los pronombres tienen formas libres.
Algunos Términos del Cavineño
Palabras en Palabras en Cavineño
Castellano
Yo yquie
Tú mitya
Él o aquél yumequie
No aijiama
Si hé hé
Hay ania
No hay aijiama
Fuego etiqui
Sol iyetti
Agua ena
Cómo estás jitdamiquie?
Bien jitda
Cómo te llamas? Aiacanaimi?
Frases usuales
Frases interrogativas
¿Qué? ¿Eje bucha?
¿Por dónde? ¿Eje eque?
¿Porqué? ¿Aishu?
¿Adónde vamos? ¿Eje queja e-cuana cua-ya?
¿Qué le hago? ¿Eje bucha ri-que a-ya?
¿Qué cosita podemos comer? ¿Ai piji tu-que ya-tse ara-ya?
Frases afirmativas
Por eso Jadya tibu
Sin embargo. Jadya ama bucha
Algunas particulas de respuestas
A Bueno; de acuerdo. Aama No.
Aijama No; no hay. Jejee Sí. Juhuaaba
No sé. Pajuani No.
Vocabulario Pronombres
Pronombres interrogativos
Aira ¿Quién?
Adverbios
Adverbios obligatorios
Metse Primera vez
Nere Repentino, de repente
Pana Completamente, todo, bien
Adverbios calificativos
Cuita Muy, mucho
Piji Poco
Dyadi También
Jari Todavía
Camadya Solamente
Adverbios temporales locativos
Eje tupu ¿Cuándo?
Eje tsunu ¿Cuándo?
POSPOSICIONES
Ducu Dentro
Emaque Debajo -Ju En; a
Patya Mitad; en medio
Queja Hacia; a
Tupuju Atrás
Dyaque Encima
Eque Por; de
Juque De
Peque Cerca
Tibene Al revés; el otro lado
Tsucue Enfrente
Ishu Para; a
Jiteque Para; a
Tsuhue Con
Ademe Por causa de
Adjetivos
(Adjetivo: Parte de la oración que puede variar, teniendo como función principal acompañar al sustantivo expresando una cualidad o significado.)
Adjetivos demostrativos
Riyaque Este
Jeeque Este
Yumeque Ese / aquel
Tumeque Ese / aquel
Riyacuanaque Estos
Jeecuanaque Estos
Yume cuanaque Esos / aquellos
Tume cuanaque Esos / aquellos
Adjetivos calificativos
-Na arida Grande
Ebari Grande
-Ne bada Frío
-Ta nacada Mojado
Jida Bueno
Misida Grueso
Uuda Sabroso
Aridama Chico
Caca Chico
Badama No frío
Jidama Malo
Misidama No grueso
Uudama No sabroso
Ushuri Flaco
Pureama Feliz
Eriri Podrido
Epatsa Partido
Adjetivos cuantitativos
Jetiama Muchos
Umada Muchos
Piji Poco
Umae Algunos
Eje uma ¿Cuántos?
Usi Demasiado
Verbos
(radical simple bi-transitivo)
Ara- Comer
Nahui- Bañar
Tahui- Dormir
Be- Traer
Cueja- Avisar
Tya- Dar
(radical simple transitivo)
A- Hacer
Ba- Ver
Iye- Matar
Tsuru- Encontrar
(radical simple intransitivo)
Cua- Ir
Ju- Estar / Ser
Nahui- Bañar
Rihui- Caer
(radical simple estativo)
Ani- Estar
Araya Comer algo
Araaraya Estar comiendo
Bacaya Pedir algo
Bacabacaya Pedir
Ijiya Beber algo
Ijijiya Estar bebiendo
(radical complejo reduplicado)
Anibute- Sentarse
Cuejadiru- Avisar al ir
Jaratsura- Encostarse
Nityatsu ra- evantar
Ani- Sentar
Cueja- Avisar
Jara- Echar
Nitya- Hacer parar
(radical derivado)
Arinaya Crecer
Baneya Enfriar
Nacataya Mojarse
Casaturaya Fortalecer
Sustantivos
Eanu Abuela
Ecucu Tío
Enene Tía
Ehuane Esposa
Etata Padre
Eusi Hermano mayor
Cuahue Yuca
Eca Huevo
Dii Mosquito
Iba Tigre
Mada Jochi
Quemi Joco
Ediji Camino
Tee Chaco
Bei Lago
Ena Agua
Ebi Brazo
Ejaqui Hoja
Etahuiqui Cama
Ebadequi Hamaca
Sura Tinaja
Emihuaqui Carnada
Epetaqui Microscopio
Esamaqui Remedio
Conjuncion
Arepa Aunque
|