Pueblos Indigenas
Movima
 
DATOS GENERALES
Mapa  
Población Total 10152 habitantes
Ecoregión Amazónica
Departamento  Beni
Provincia  Yacuma
Municipio  Santa Ana del Yacuma, Exaltación, San Joaquín, San Ignacio, San Borja y Reyes.
Comunidad  Son 270 comunidades, las más importantes son: Santa Ana del Yacuma, Carnavales, Miraflores, San Lorenzo, Carmen de Iruyañez, 20 de Enero, Buen Día, 18 de Noviembre, Bella Flor, Ipimo, Navidad, etc.
Familia Linguítica  Aislada
Actividad Principal  Agricultura
Productos  Arroz, maíz, cítricos, yuca, plátano, zapallo, camote, frijoles
Vias de Acceso
 Aérea:Se puede acceder por vía aérea a la población de Santa Ana del Yacuma, en avión o avioneta. Terrestre: No hay caminos carreteros en toda la región, sólo caminos de herradura o carretón entre algunas comunidades, sólo utilizables en tiempo seco. Fluvial: El acceso a las comunidades principales como, Santa Ana del Yacuma, El Perú y Desengaño, se realiza por el río Yacuma y el Apere; a las otras comunidades, por los mismos ríos, y los ríos Rapulo, Mamoré o Matos y Maniqui; el transporte fluvial en esos ríos es posible todo el año
SITUACION DEMOGRAFICA
 
HISTORIA

 Síntesis Histórica: El primer europeo que tomó contacto con ellos, fue el padre Gregorio de Bolívar, en 1621. Él da referencias de la expansión de las aldeas Movima, desde la margen izquierda del río Mamoré, a la altura del río Yacuma, abarcando todo el río más los ríos Rapulo, Apere, Maniqui, Mato, habiendo ingresado también al territorio de los ya extinguidos Maropas o Reyes y las cercanías del pueblo de San Borja. Desde entonces se pierden las referencias Movima, hasta 1700 en que el P. Altamirano, los vuelve a contactar dando cuenta de la existencia de unos 20.000 indígenas repartidos en “80 poblaciones pequeñas”. La primera Misión de Santa Ana fue la de San Lorenzo, fundada por el P. Baltasar Espinoza, en 1708; también se fundaron misiones de San Luis y San Pablo y después las de San Borja y Reyes. El P. Altamirano, fue muerto a flechazos por los Movima, en la Misión de San Lorenzo, en la confluencia de los ríos Rapulo y Yacuma, por lo que San Lorenzo fue abandonado, fundándose cerca de allí, en pleno río Yacuma, la Misión Santa. En la Misión de San Borja, en el año 1767, se reporta que los Movima alternaban con las tribus en una misma población, tale como los maijenas, ticomeris, pacabaris, cabinis, tibois.

En el siglo XIX D’Orbigny los encuentra expandidos en el centro del Beni, colindando con los pueblos Cayubaba al norte, Canichanas al este, Mojeños al sur y sur este (1839), y se puede agregar ahora a los Tacana al oeste y con los Chimán al sur oeste. Tanto Cardús, Armentía o René Moreno, apenas si mencionan a los Movima en sus consagradas obras.

ORGANIZACION SOCIAL
 La organización social se basa en la familia monogámica y nuclear con características de familia extensa, pues los asentamientos incluyen una o dos familias emparentadas, sobre la base de la primera residencia (del matrimonio) en casa de la madre de la mujer, aunque la línea de descendencia es la paterna. Estas unidades residenciales, tienen un jefe de unidad productiva.
ASPECTOS CULTURALES
 Religión y Mitología: Mantienen, un fondo de creencias relacionadas con el culto de los antepasados; igualmente el culto a los muertos coetáneos; el culto a los antepasados, igualmente el culto a los “dueños” del monte y de los animales y a los dioses del agua tiene vigencia, aunque no en forma central por el alto grado de cristianización que se ha producido, incluyendo la que procuran infatigables las iglesias protestantes. También se sabe que los Movima tienen conocimientos y prácticas de magia y que enlazan sus saberes sobre el manejo de la selva en sus distintos ámbitos y recursos, con el mundo sobrenatural. Pero no se tiene una verificación antropológica o etnográfica de esa realidad. El sincretismo religioso ha sumido en el pasado, creencias totémicas y mitológicas, Los médicos tradicionales o curanderos conocen innumerables plantas medicinales y son llamadas desde lejos para atender enfermos; se puede presumir que también se trata de chamanes que mantienen su condición de tales en el secreto étnico. Las fiestas religiosas del santoral católico son semejantes a las de los Mojeño en cuanto a las danzas y sus coreografías (por ejemplo en Santa Ana del Yacuma para la fiesta del pueblo, los indígenas Movima danzan “Macheteros”), o también son semejantes en otras actividades festivas como el “jocheo de toros” o el “palo ensebao”.
TIERRA Y TERRITORIO
 Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: El acceso a su territorio es limitado, debido a que los dueños de haciendas han alambrado sus terrenos, lo que dificulta a los indígenas el acceso a los recursos naturales. Las comunidades que habitan dentro del territorio Multiétnico cuenta con título de Tierra Comunitaria de Origen. Estado Territorio Indígena: En el marco de la Ley 1715, los Movima, han sido dotados por el INRA de su Tierra Comunitaria de Origen en el 2003.
INFRAESTRUCTURA
 Santa Ana del Yacuma tiene un hospital y las otras comunidades tiene postas sanitarias.
ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS

 Los Movima, tienen como principal actividad económica, a la agricultura generalmente, los montes donde están obligados a cultivar son terrenos poco aptos porque son muy inundadizos; antes de la llegada de los españoles los Movima también eran agricultores semi sedentarios, y sabían aprovechar las tierras de terrazas y claros de bosque sobrelevados por culturas anteriores (más probable Mojeños). La caza, estacionalmente, a falta de carne de animales de monte, los Movima se han convertido en expertos cazadores de animales para extraerles los cueros (caimanes, lagartos, londras, tigrecillos), para obtener dinero y surtir necesidades apremiantes.

La Pesca se hace con atajados, barbasco, anzuelos y redes. Los Movima recolectan una gran diversidad de frutos silvestres, pero destacan especialmente la recolección de totora, la jatata, los huevos de tortuga, y varias clases de madera. Las artesanías que desarrollan son los trenzados de hermosas esteras de totora con figuras, que hacen las mujeres, a parte de tejidos en hilo de algodón. Los hombres fabrican tradicionalmente con madera, grandes canoas, carretones, ruedas de carretones, tacuses (morteros grandes para pelar arroz y machacar otros alimentos) o juguetes para los niños.

Venden su fuerza de trabajo en las estancias ganaderas, otros han empezado a dedicarse al pequeño comercio cuando hay excedentes de yuca, plátano, cítricos, guineo, que transportan en sus canoas por el río Yacuma, el Apere, el Rapulo o los muchos arroyos donde hay asentamientos de indígenas y criollos con los que hacen trueque o compra-venta de productos. Productos Comercializados: Cueros de animales, artesanía de totora, bolsones, colchas o camas; yuca, plátano, cítricos. Actividades de Subsistencia: Agricultura, venta de mano de obra. Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
 Hábitat: Los Movima, habitan la provincia Yacuma, del departamento del Beni, en inmensas pasturas naturales, que hacen de esas tierras las mejores del Beni para la ganadería, y la existencia de numerosas islas de bosque; las llanuras, en las que se encuentra profusión de especies de caza, así como en la pesca toda la variedad de peces de la Amazonía. Las tierras ganaderas han sido captadas por los hacendados, los únicos a quienes benefició la Reforma Agraria de 1953, marginando a los Movima sin contemplaciones, alambrando sus propiedades de tal manera que la circulación y el libre acceso a los recursos ahora no son posibles. Explotación Ajena: Estancias ganaderas, Madera y Pesca. Problemas ambientales: El pisoteo del ganado ocasiona la degradación del suelo, que puede ocasionar variaciones significativas en la biodiversidad, estructura y composición del bosque.
IDIOMA

 La lengua de los Movima no pertenece a ninguna familia lingüística, por lo que se la considera aislada y sin clasificar.

La lengua Movima utiliza consonantes unidas como: tch, chl, jn,jl, lj y ts; generalmente las palabra terminan en vocales; los adjetivos tienen los dos géneros, el sistema de numeración llega hasta el cuatro.

Algunos Términos Movima Traducción en Movima

Yo: Injla

Tú: ulcuam Él,

aquél: Ecuré

Nosotros: ihijli

Vosotros: ib-bi

No: ca-hi

Si: hó-hó

Agua: tomi

Luna: yeccho

Tierra: ajla-cam-ba

Sol: tinno

Hombre: itilacua

Mujer: cucha

Cómo estás?: ¿Is Ayllu?

Bien: Ayllu

¿Cómo te llamas?: ¿Ejlejla cooss ehiam?


FUENTE: Wigberto Rivero


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto