Pueblos Indigenas
Joaquiniano
 
DATOS GENERALES
Mapa  
Población Total 3.145 habitantes
Ecoregión Amazónica
Departamento  Beni
Provincia  Mamoré
Municipio  San Joaquín, San Ramón, Puerto Siles.
Comunidad  San Joaquín, San Ramón, San Pablo, San Rafael, Santa Rosa de Vigo, Puerto Siles, Lago Bolívar y otras.
Familia Linguítica  Arawak
Actividad Principal  Agricultura
Productos  Maíz, arroz, yuca y plátano.
Vias de Acceso
 Aérea: El acceso por está vía se realiza a San Joaquín desde Trinidad en avionetas pequeñas. Existiendo vuelos, una vez por semana.
Terrestre: De y hacia San Joaquín, San Ramón y Puerto Siles se lo realiza por caminos de tierra.
Fluvial: Para el desplazamiento a Guayaramerin o Santa Ana del Yacuma, por el río Mamoré.
SITUACION DEMOGRAFICA
 Evolución: Entre el período comprendido entre 1994 y 1997, se ha advertido un crecimiento poblacional en la región, a pesar de las migraciones estaciónales que realizan. Migración: Realizan migraciones estacionales, especialmente a finales de la época de lluvias, a centros poblados como Guayaramerín
HISTORIA
 Síntesis Histórica: La Misión de San Joaquín, fue fundada por el P. Pedro Blanco, en el año 1708, a orillas del río Mamoré, la comunidad de San Pablo fue fundada en el año 1720 y en 1794 fue trasladada a orillas del río Machupo, donde se encuentra actualmente. La Subcentral Indígena de San Joaquín fue fundada en el año 1992.
ORGANIZACION SOCIAL
 La organización social básica de los Joaquinianos es la familiar nuclear, compuesta por el padre, la madre y los hijos.
ASPECTOS CULTURALES
 Religión y Mitología: La mayoría de los Joaquinianos, son católicos, pero existen iglesias evangélicas en los principales centros poblados. Todos los Joaquiniano, se reúnen en San Joaquín para celebrar la fiesta patronal de su pueblo.
TIERRA Y TERRITORIO

 Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Las comunidades que viven en el eje San Joaquín y Puerto Siles, son las que tienen mayores problemas de tenencia de tierra y acceso a recursos naturales. Las comunidades asentadas entre los ríos Machupo y Mamoré, tienen menos dificultad en el acceso a recursos naturales; pero su principal problema es la falta de títulos legalizados de sus Tierras, ya que madereros, palmiteros, comerciantes brasileños y otros, con la excusa de que tienen permisos, ingresan al territorio de los Joaquiniano. Sólo dos comunidades han logrado obtener títulos comunales, el resto no cuenta con tierra propia y están en tierras de ganaderos de la región u otros particulares, quienes les prestan porciones de monte para que vivan.

Estado Territorio Indígena: Los Joaquinianos, han sido favorecidos con la titulación ppor el INRA de su Tierra Comunitaria de Origen en el 2003.

INFRAESTRUCTURA
 Cuentan con 1 hospital en San Joaquín y dos postas ubicadas en Puerto Siles y Santa Rosa.
ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS

 La principal actividad económica de las comunidades y asentamientos Joaquiniano, es la agricultura. Otras actividades que practican son: la caza, pesca, y recolección de castaña, palmito y frutos silvestres. La agricultura es de barbecho, porque trabajan en la poca tierra que ocupan, sin posibilidades de rotación y largo descanso, la producción se destina al autoconsumo, si hay excedentes, venden sus productos a sus vecinos blancos (carayanas) de San Joaquín, San Ramón, Santa Ana del Yacuma, y Guayaramerín, donde últimamente están llevando palmito envasado en San Joaquín. Las cuatro actividades básicas en la amazonía se desarrollan de modo restringido por la presencia de terceros que dicen tener derechos propietarios.

Productos Comercializados: Arroz, maíz, plátano, palmito, madera y castaña.

Actividades de Subsistencia: Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

 Hábitat: Los Joaquiniano habitan en las riberas de los ríos Mamoré y Machupo, el clima es tropical, la mayor parte del año hace calor y la humedad es alta. Los recursos naturales del hábitat Joaquiniano son ricos en flora y fauna, como en toda la amazonía.

Explotación Ajena: Palmito, madera, ganadería, castaña, pesca.

Problemas ambientales: La tala selectiva, produce degradación, lo que produce erosión, pérdida del germoplasma y desequilibrio ecológico.

IDIOMA
 La lengua de los Joaquiniano es de la familia lingüística Arawak. La Mayoría de las palabras están acentuadas y terminan en a,e i y o; las consonantes que faltan son la f y la x; emplean con frecuencia la ch francesa y la española.

FUENTE: Wigberto Rivero


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto