Pueblos Indigenas
Cayubaba
 
DATOS GENERALES
Mapa  
Población Total 645 habitantes
Ecoregión Amazónica
Departamento  Beni
Provincia  Yacuma
Municipio  Exaltación
Comunidad  Exaltación, Las Peñas, Pto. Santiago, Cooperativa, Peñitas de Nazareth, Bocorondo, Campo Ana Maria, Maravilla, Libertad de Carmen, Nueva Esperanza, Coquinal, San Carlos, Piraquinal y El Triunfo.
Familia Linguítica  Cayubaba
Actividad Principal  Agricultura y Ganadería
Productos  Arroz, yuca, Chivé (harina de yuca), maíz, plátano, fríjol, zapallo.
Vias de Acceso
 Aérea: Las comunidades de Exaltación, Coquinal y Santa Isabel cuentan con pistas de aterrizaje para avionetas. Terrestre: Los caminos existentes entre las comunidades Cayubaba, son transitables sólo en época seca Fluvial: El acceso por vía fluvial se realiza por los ríos Mamoré, Iruyañez y Yacuma.
SITUACION DEMOGRAFICA
 Evolución: La población Cayubaba, fue disminuyendo paulatinamente, debido a factores diversos, actualmente se estima que esta tendencia se revierte en mediano plazo. El CIRTB en 1996 indica que existían 794 Indígenas, Ballesteros en 1997 señala que existían aproximadamente unos 4.500, el actual MACPIO, identificó en 1998 4.500 y en 1999 4.607 Cayubabas. Migración: Existe la tendencia a una migración hacia los centros más poblados de la región.
HISTORIA

 Síntesis Histórica: Los primeros datos sobre los Cayubaba, se presentan con las primeras incursiones de los misioneros. En el año1704, el padre Gariza funda la misión de Exaltación de la Santa Cruz, al margen izquierdo de río Mamoré, a la altura de la desembocadura del río Iruyane, con el propósito de rendir a los Cayubaba, iniciando así una etapa determinante por esta su vinculación a las misiones. Posteriormente se fundaron las misiones de San Carlos, Concepción y las Peñas. Los Cayubaba, asimilaron y aprendieron muchas artesanías y oficios de los jesuitas Ante la expulsión de los jesuitas, los Cayubaba se dispersaron al norte, pero siempre asentados alrededor de la antigua misión. Mucho tiempo después, en su viaje a la zona en 1845, D’Orbigny, informa que el cacique de los Cayubaba se llamaba Paititi, en tanto que Rene Moreno habla de los nobilísimos Cayubaba y registra cerca de 2000 habitantes en los alrededores de la antigua misión de Exaltación.

En 1884, el padre Nicolás Armentía se contactó, con grupos Cayubaba en los lagos Guachamas. Mas tarde, en 1924 el viajero e investigador Erland Nordenskiold, indica que los Cayubaba se encontraban localizados en una amplia región y que la antigua misión de Exaltación como el centro político cultural de los Cayubaba. Metraux, en 1961 localiza varias familias Cayubaba, ocupando una franja en la ribera occidental del río Mamoré y los cursos bajos de los ríos Apere y Yacuma.

ORGANIZACION SOCIAL
 Respecto a las formas de organización social tradicional de los Cayubaba, éstas han desaparecido en su totalidad; presentándose actualmente la familia nuclear monogámica como modelo que rige sus asentamientos. Términos de Parentesco Familia nuclear: compuesta por el padre, la madre y los hijos.
ASPECTOS CULTURALES
 Son buenos labradores, cultivan maíz, maní, mandioca o yuca, son también hábiles pescadores, utilizan canastas de forma cónica que arrojan al agua a manera de las actuales redes. Las mujeres se destacan por sus habilidades como artesanas, realizan cerámicas, tejidos con fibras vegetales, tejidos de algodón, en cambio los hombres se encargan de fabricar ruedas de carretones, cascos, canoas, gavetas, postes y bretes que son demandados por los ganaderos. Religión y Mitología: Consecuencia de las injerencias foráneas, su panteón sobrenatural junto a su mundo cosmogónico han sido extinguidos; es D'Orbigny quien habla del gran reino o Paititi en el que se reconocía como Cacique al mayor de los Cayubaba.
TIERRA Y TERRITORIO
 Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: La situación demográfica de gran dispersión tiende a revertirse. El problema básico, es la carencia de tierra; pocas comunidades, tienen títulos de propiedad y las que tienen, sin excepción, están en conflicto con los ganaderos, que se han adueñado de las tierras. Estado del Territorio Indígena: Dentro el marco de la Ley del Instituto de Reforma Agraria (LEY INRA), los Cayubaba tienen una demanda territorial de 651.839,6119 Has. Dicho territorio actualmente se encuentra inmovilizado mediante resolución y en proceso de titulación
INFRAESTRUCTURA
 Los Cayubaba cuentan con 2 postas sanitarias.
ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS
 La actividad económica de los Cayubaba, se basa en la agricultura tradicional, cultivan arroz, yuca, maíz, plátano, caña de azúcar, fríjol, zapallo, camote, maní, papaya. También producen, mazos de tabaco y el chivé cuya producción alcanza a las 10.000 arrobas por año. La caza, pesca, artesanía y recolección, son actividades económicas complementarias para los Cayubaba. En cuanto artesanías elaboran elementos en cerámica, tejidos en fibras vegetales y en algodón. Por otra parte, la recolección de productos maderables permite la fabricación de objetos como ruedas de carretón, cascos, muebles, postes para alambrado de las estancias y canoas. Productos Comercializados: Chivé (harina de yuca), yuca, arroz, maíz, plátano, fríjol, zapallo. Actividades de Subsistencia: Agricultura Organizaciones Productivas o de Comercialización: No tienen.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
 Hábitat: Los Cayubaba, habitan en bosques de galería, islas de bosque, llanuras extensas, meandros o cursos antiguos de los ríos, lagos y lagunas, lo que muestra que los recursos forestales son pobres, sin embargo los recursos ictícolas son ricos por las condiciones favorables. La fauna esta muy empobrecida, muchas especies se han extinguido (caimán, tigre, hurón, ciervo) y otras tantas se encuentran en proceso de extinción (tortugas de río y terrestres, tapir, roedores, monos y otros) debido a que el hábitat natural de esta fauna esta siendo alterada por la actividad del hombre. Explotación Ajena: Pesca comercial, (incursión de barcazas brasileñas), ganadería en gran escala, agricultura. Problemas ambientales: La flora está sufriendo un proceso gradual de degradación de su biodiversidad, lo que afecta al ecosistema.
IDIOMA

 El idioma CAYUBABA, pertenece a la familia lingüística CAYUBABA.

Frases Usuales

Frases Imperativas

-¡Coma!

- Pañiañi

Frases Interrogativas

- ¿Está lleno? ¿Paidaoha?

- ¿Está ahí? ¿Keibo.?

Frases Afirmativas

- Yo corrí Kihibere

- Yo amo Hacocoe.

- Él grita Behere

- Está paseando Rabîkî

- Encima de la casa Tuijiñika

- Está lleno Paidaoha

- Está ahí Keibo

- Vino Ruca

Respuestas

Está paseando Rabîkî

Encima de la casa Tuijiñika

Vocabulario

Pronombres (Parte de la oración, suple al nombre y desempeña sus funciones)

Pronombres Demostrativos (Aquellos con los que se demuestran o señalan personas, animales o cosas.)

Este, esta: Arenahi

Adjetivos (Palabra que se agrega al sustantivo para designar una cualidad, o determinar o limitar la extensión del mismo.)

Adjetivos Calificativos

Inútil: Jerire

Verbos (Parte variable de la oración que denota estado, existencia, acción o pasión con formas diversas para los diferentes tiempos, números y personas.)

Dar: Bore

Enderezar: Tae tae ke

Freir: Cururu

Matar: 'Uarie

Vender: Boco

Sustantivos (Que tienen existencia real, independiente, individual.)

Criatura: Mo'diriri

Esposa (su): Kato'renei

Hombre: 'Iasi

Mamá: 'Dapidi

Marido (su): Ka'patera

Mujer: 'Torene

Papá (mi): Na'motoi

Viejo: Ta'kaasi

Barba: 'Rapoto

Brazo: Kiñabe

Cabello: A'tîîte

Cabeza: Ba'rakame

Codo: 'Daroto

Cuello: 'Borore

Dedo de la mano: 'Arue

Diente: Isie

Espalda: 'Siire

Estómago: Sahahe

Frente: Ri'cokoho

Hígado: Cabe

Hombro: 'Ritoko

Hueso: 'Rakie

Lengua: 'Iiñe

Mano (su): 'Kaparu

Nariz (su): Aba'rehoe

Ojo: Jokore

Oreja: 'Rijike

Pie (su): 'Kapahe

Piel: Ise

Pierna: Dajî

Pulmones: 'Siire

Rodilla: 'Awose

Sangre: Tîtîbo

Uña: Kapa 'kirue

Culebra de cascabel: Sisisi

El tigre: 'Iedaba

Gusano: Naînî

La capibara: I'oene

Pescado: 'Data

Rata: Namono

Víbora: Coco

Arco Iris: 'Kotiri

Cielo: 'Idaî

Estrella: Ra'ubaba

Luna: 'Raare

Sol: Maka

Fuego: 'Dore

Humo: 'Naamo

Lluvia: Dabo

Agua: 'Kita

Hoja: Ene

Río: Ñera’barike

Tierra: 'Datî

Día: Riarama

Día: Ri’yarama

Noche: 'Yaraî

Camino: Nanaka

Leña: Bisi

Aguja: Sopiri

Casa / Techo: 'Ñika

Muerte: I'arua


FUENTE: Wigberto Rivero


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto