Pueblos Indigenas
Canichana
 
DATOS GENERALES
Mapa  
Población Total 420 habitantes
Ecoregión Amazónica
Departamento  Beni
Provincia  Cercado
Municipio  San Javier
Comunidad  San Pedro Nuevo, Tejerias, Bambuses, Villa Chica, Toboso.
Familia Linguítica  No clasificada
Actividad Principal  Agricultura
Productos  Arroz, maíz, fríjol, yuca y plátano
Vias de Acceso
 Terrestre: La entrada y salida a las comunidades de San Pedro Nuevo, Tejerias, Villa Chica y Bambuses es posible durante la época seca (mayo a octubre con regularidad), de diciembre a abril los caminos están inundados completamente. Fluvial: Mediante el río Mamoré, se conectan en época de lluvias las comunidades de Tejerias y Bambuses
SITUACION DEMOGRAFICA
 Evolución: Existe una tendencia al leve crecimiento poblacional. Migración: Los jóvenes migran en busca de trabajo, estudios y el servicio militar a la ciudad de trinidad.
HISTORIA
 Síntesis Histórica: Desde los inicios de la colonización española en Moxos, se sabe de los Canichana. Las iniciales y también ulteriores experiencias de contacto, los describen como aguerridos y extremadamente belicosos, que atacaban permanentemente a los Cayubaba y a los Itonama. Vivían a lo largo del río Mamoré, al lado noreste respecto a los Mojeños. El P. Agustín Zapata, quien los encontró en 1693, pudo por fin fundar en 1696 la “reducción” de San Pedro de Canichana, ahora el poco conocido “San Pedro Viejo”. Antes de la expulsión de los jesuitas se los trasladó a un nuevo asentamiento, San Pedro Nuevo. Luego de la expulsión, los Canichana en su gran mayoría se dispersaron por la selva, siendo ocupada la Misión paulatinamente por los criollos y mestizos. San Pedro Nuevo tiene un gran prestigio durante la colonia, porque allí se fundían campanas que se llevaban a todas las misiones de Moxos y porque los indígenas se destacaban en la elaboración de piezas de platería con fines religiosos, además de ser excelentes talladores. Pero el comportamiento de los Canichana, hacia los gobernadores españoles que se quedaron en el pueblo fue ambiguo, hasta el punto de que muchos indígenas Canichana se pusieron a la orden de ellos formando milicias que vestían uniforme español. El caso extremo lo protagonizó el Cacique Juan Maraza, quien después del alzamiento contra el corrupto gobernador Zamora, en 1802, lo expulsó y mandó a expulsar a todos los administradores españoles de los pueblos de Moxos. Cuando llegó un nuevo Gobernador, Pedro Pablo de Urquijo, éste nombró a Maraza Cacique Vitalicio, éste sostenía enfrentamientos con sus propios hermanos indígenas Moxeños, en la época de las rebeliones de Pedro Ignacio Muiba, pero también rebelándose finalmente contra el gobernador Francisco Javier de Velasco, quien mató a Maraza de un tiro de pistola, dando lugar este suceso (1822) a nuevas rebeliones en la región de Moxos.
ORGANIZACION SOCIAL
 La organización tradicional, ha desaparecido. Ahora la organización social se basa en la familia nuclear, el padre es el Jefe de familia, quien no establece fácilmente vínculos de solidaridad comunitaria con las otras familias, habiéndose desarrollado un alto grado de individualismo entre ellas.
ASPECTOS CULTURALES
 Religión y Mitología: Al igual que otros pueblos misionados en la Colonia, los Canichana mantienen un fervor religioso que se manifiesta especialmente en las celebraciones rituales del catolicismo, a través de la danza, su música, y coreografía peculiar; por ejemplo en el caso de la danza del “ Macheteros Loco”, que representa una combinación de histrionismo, valentía, apasionamiento, agresividad y recogimiento u otras danzas que son únicamente interpretadas en festividades religiosas, en Semana Santa o en la fiesta del pueblo. La observancia del Cabildo Indigenal es rigurosa.
TIERRA Y TERRITORIO
 Situación de Acceso y Tenencia de Tierra: Los hacendados que los rodean han alambrado todas sus propiedades, limitando el acceso a su territorio y la tenencia de tierra a los Canichana. Estado Territorio Indígena: Los Canichana han presentado una demanda de Tierras Comunitarias de Origen con una superficie de 34.180.982 Has. La demanda TCO del pueblo Canichana, ha individualizado el área demandada por comunidad, éstas se sitúan en la Segunda sección de la Provincia Cercado y la Provincia Yacuma del Departamento del Beni, la misma que ha sido aceptada por el INRA.
INFRAESTRUCTURA
 Cuentan con una posta y un responsable de salud.
ECONOMIA Y ACTVIDADES PRODUCTIVAS
 La actividad económica principal es la agricultura, de la que una parte es destinada al autoconsumo y la otra para la venta a las estancias que los rodean. La caza, la pesca y la recolección son actividades tradicionales, que complementan a la agricultura. Otra actividad que realizan es la venta de su fuerza de trabajo como peones en las estancias. Productos Comercializados: Arroz, maíz, yuca, plátano, madera Actividades de Subsistencia: Agricultura, Venta de fuerza de trabajo, forestal, pesca, caza, recolección, artesanía. Organizaciones Productivas o de Comercialización:
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
 Hábitat: Los Canichana habitan, en la provincia Cercado, en el Municipio de San Javier, entre la desembocadura del río Tijamuchí en el Mamoré, hasta la confluencia del río Apere con el Cabitú. Los recursos naturales de la región son ricos como en toda la región amazónica. Explotación Ajena: Ganadería, explotación de madera, caza y pesca. Problemas ambientales: La explotación forestal irracional por parte de indígenas y terceros ocasiona problemas ambientales en el ecosistema del sector.
IDIOMA

 La lengua Canichana esta categorizada como no clasificada, la misma tiene sonidos guturales y se encuentra conformada por sonidos compuestos por consonantes unidas, como jl, tz, ts; las palabras generalmente terminan en vocales y utilizan la j española.

Algunos Términos Canichana

Palabras en Palabras en Canichana

Castellano

Yo eujale

Tú enjale

El, aquel jeencoye

Vosotros eujaljina

Nosotros jeujaljina

Ellos jeenco

No sitá

Si hejé

Agua nissi

Luna nimilacu

Tierra nichijichi

Sol nicol

¿Cómo estás? ¿Corissi?

Bien corissi vel euyeje

Cómo te llamas? ¿Yequita enacu?


FUENTE: Wigberto Rivero


<< Volver


Quiénes Somos | Créditos | Política de Privacidad

2022 - Todos los Derechos Reservados
Dirección: Wigberto Rivero Pinto